III BIMESTRE
¿QUIÉN DE HA LLEVADO MI QUESO?
AUTOR : SPENCER JHONSON , M. D.
RESUMEN DE LA OBRA :
Resumen de ¿Quién se ha llevado mi queso?
Datos principales
-
Autor: Spencer Johnson
-
Género: Fábula motivacional
-
Tema central: Cómo enfrentar y adaptarse a los cambios en la vida.
-
Personajes:
-
Fisgón (ratón) → Detecta rápido el cambio.
-
Escurridizo (ratón) → Actúa con decisión.
-
Hem (liliputiense) → Se resiste al cambio, tiene miedo.
-
Haw (liliputiense) → Aprende a adaptarse y a superar temores.
-
-
Símbolos:
-
Queso → Lo que deseamos (éxito, trabajo, dinero, amor, felicidad).
-
Laberinto → El lugar donde buscamos nuestras metas (trabajo, familia, sociedad).
-
Historia
En un laberinto, los personajes encuentran un gran depósito de queso. Los ratones siguen atentos y preparados por si se acaba, pero los liliputienses se acomodan y creen que durará siempre.
Un día, el queso desaparece.
-
Fisgón y Escurridizo reaccionan rápido y salen en busca de nuevo queso.
-
Hem se niega a cambiar, se queda paralizado por el miedo.
-
Haw, tras dudar, decide arriesgarse, aprende de sus miedos y logra encontrar un nuevo lugar con queso, donde también están los ratones.
Enseñanzas principales
-
El cambio siempre ocurre, nada dura para siempre.
-
Anticiparse y adaptarse al cambio es clave para sobrevivir.
-
Aferrarse al pasado genera sufrimiento.
-
Superar el miedo abre la puerta a nuevas oportunidades.
📌 En resumen: la obra enseña que en la vida debemos aceptar y adaptarnos a los cambios con rapidez y valentía para alcanzar nuestras metas y no quedarnos atrapados en la comodidad del pasado
Importancia de la obra
-
Reflexiona sobre el cambio: enseña que el cambio es inevitable y debemos estar preparados para enfrentarlo.
-
Motivación personal: impulsa a superar miedos, inseguridades y la resistencia al cambio.
-
Aplicación en la vida diaria: sirve en situaciones como perder un trabajo, cambiar de escuela, mudarse o terminar una relación.
-
Enseñanza empresarial: es usada en empresas para mostrar a los trabajadores que deben adaptarse a nuevos retos y tecnologías.
-
Sencillez y universalidad: al ser una fábula corta y clara, cualquier persona puede entenderla y aplicar sus lecciones.
-
Reflexiona sobre el cambio: enseña que el cambio es inevitable y debemos estar preparados para enfrentarlo.
-
Motivación personal: impulsa a superar miedos, inseguridades y la resistencia al cambio.
-
Aplicación en la vida diaria: sirve en situaciones como perder un trabajo, cambiar de escuela, mudarse o terminar una relación.
-
Enseñanza empresarial: es usada en empresas para mostrar a los trabajadores que deben adaptarse a nuevos retos y tecnologías.
-
Sencillez y universalidad: al ser una fábula corta y clara, cualquier persona puede entenderla y aplicar sus lecciones.
MENCIONA 4 IMPORTANTES DE LA OBRA :
El cambio es inevitable → Nada permanece igual para siempre, por eso debemos estar preparados para los cambios de la vida.
La actitud determina el éxito → Quienes se adaptan rápido (como los ratones y Haw) encuentran nuevas oportunidades; quienes se resisten (como Hem) se quedan estancados.
El miedo frena el crecimiento → Superar el miedo y salir de la zona de confort es necesario para avanzar.
La enseñanza es universal → Sus lecciones sirven tanto en la vida personal como en el trabajo, los estudios o las relaciones.
OPINION PERSONAL : LO QUE ENTIENDO DE LA OBRA ES QUE LOS RATONES NO SE QUEDARON EN EL MISMO LUGAR NO PERDIERON SU OPORTUNIDAD Y SE FUERON A BUSACAR MAS QUESO POR QUE SABIAN QUE NO IBA A DURAR BASTANTE TIEMPO PERO LAS DOS PERSONAS SE QUEDARON EN EL MISMO LUGAR Y PERDIERON LA OPORTUNIDAD .
QUIJOTE DE LA MANCHA
Resumen de Don Quijote de la Mancha:
Don Quijote de la Mancha es una novela escrita por Miguel de Cervantes, que cuenta la historia de un caballero llamado Alonso Quijano, quien, influenciado por la lectura excesiva de libros de caballerías, pierde el juicio y decide convertirse en un caballero andante. Adopta el nombre de Don Quijote de la Mancha y se embarca en diversas aventuras acompañado de su fiel escudero, Sancho Panza, un campesino práctico y terrenal.
Don Quijote, armado con una vieja armadura y montando a su caballo Rocinante, interpreta la realidad de forma distorsionada debido a su locura, enfrentándose a lo que él cree que son gigantes malvados (en realidad, son molinos de viento) y realizando hazañas que solo existen en su imaginación. A lo largo de la obra, se muestra cómo su idealismo choca con la realidad, mientras que Sancho Panza, aunque también influenciado por las fantasías de su amo, mantiene un enfoque más realista y pragmático.
La novela se estructura en dos partes: en la primera, Don Quijote se dedica a corregir lo que considera injusticias, enfrentándose a la indiferencia y el sarcasmo de la gente. En la segunda parte, tras haber sido derrotado y ridiculizado en varias ocasiones, Don Quijote regresa a su casa, donde finalmente recobra la cordura y muere, dejando atrás un legado de nobleza, valentía y locura.
Don Quijote de la Mancha es una obra literaria que critica y parodia los ideales caballerescos, mientras explora temas como la locura, la realidad versus la imaginación, y la lucha entre el idealismo y el pragmatismo. Además, es considerada una de las obras más importantes de la literatura universal
Mario Vargas Llosa es un reconocido escritor, periodista y ensayista peruano, considerado una de las figuras literarias más influyentes de Latinoamérica. Nacido el 28 de marzo de 1936 en Arequipa, Perú, alcanzó fama internacional por sus novelas, que a menudo exploran temas como la corrupción política, la injusticia social, las libertades individuales y las complejidades de la cultura latinoamericana.
Vargas Llosa recibió el Premio Nobel de Literatura en 2010, en reconocimiento a sus contribuciones al mundo literario. Su estilo literario se caracteriza por una sofisticada estructura narrativa, una profunda introspección psicológica y la exploración de problemáticas sociales.
Algunas de sus obras más famosas incluyen:
-
"La ciudad y los perros" (1963) – Esta novela explora la vida en una academia militar peruana, abordando los temas del poder, la corrupción y la rebelión. Se considera a menudo una crítica a las estructuras militares y sociales peruanas.
-
"La casa verde" (1966) – Esta novela es conocida por su narrativa compleja y explora las vidas entrelazadas de personajes en el pueblo selvático de Piura, Perú, tocando temas como la decadencia social, el colonialismo y la violencia.
-
"Conversación en la Catedral" (1969) – Esta novela se centra en la realidad política y social del Perú durante la dictadura de Manuel A. Odría. La narrativa no es lineal y revela cómo los individuos son cómplices de la corrupción social.
-
"Pantaleón y las visitadoras" (1973) – Una novela oscura y cómica sobre un oficial militar encargado de establecer un servicio de prostitución para soldados en la Amazonía peruana. Explora temas de burocracia, hipocresía y moralidad sexual.
-
"La Fiesta del Chivo" (2000) – Una novela histórica sobre los últimos días de la República Dominicana bajo la dictadura de Rafael Trujillo. Es un retrato escalofriante del terror y la manipulación de los regímenes totalitarios.
Vargas Llosa también es conocido por su activismo político. A lo largo de los años, ha defendido los valores democráticos liberales, el libre mercado y los derechos humanos. Se postuló a la presidencia de Perú en 1990, pero perdió ante Alberto Fujimori, una derrota que ha generado mucho debate.
Su carrera periodística también incluye ensayos sobre cultura, política y literatura. Los ensayos de Vargas Llosa suelen criticar el estado de la política latinoamericana, la globalización y el autoritarismo.



No hay comentarios.:
Publicar un comentario