PSICOLOGÍA

 II BIMESTRE - 03 JUNIO 

RETOS Y DESAFÍOS DE LOS ADOLESCENTES EN LA ACTUALIDAD 

1.Definición de la adolescencia:

La adolescencia es una etapa del desarrollo humano que marca la transición entre la infancia y la adultez. Se caracteriza por una serie de cambios físicos, psicológicos, emocionales y sociales. Generalmente, comienza alrededor de los 10 a 12 años y se extiende hasta los 18 o 20 años, aunque su duración puede variar según factores individuales y culturales.

Durante esta etapa, ocurren importantes transformaciones:
Físicas: como el crecimiento acelerado y los cambios hormonales asociados a la pubertad.
Psicológicas: desarrollo de la identidad personal, pensamiento más abstracto y crítico.
Emocionales: mayor intensidad emocional y búsqueda de autonomía.
Sociales: cambios en las relaciones familiares, mayor influencia del grupo de pares y búsqueda de independencia.
La adolescencia se divide comúnmente en tres etapas:

1.Temprana (10-13 años)

2.Media (14-16 años)

3.Tardía (17-20 años

Es una fase clave para el desarrollo integral del individuo y para la construcción de su identidad.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
2.cambios psicológicos en los adolescentes :

Los cambios psicológicos en los adolescentes son una parte crucial de su desarrollo y están relacionados con la madurez emocional, social y cognitiva. Algunos de los cambios psicológicos más comunes durante esta etapa incluyen:

1.Exploración de la identidad: Los adolescentes comienzan a cuestionarse quiénes son, qué quieren ser y qué valores tienen. Este proceso es clave para la construcción de su identidad personal.

2.Búsqueda de independencia: Durante la adolescencia, los jóvenes buscan más autonomía y pueden experimentar una separación emocional de sus padres o cuidadores, buscando ser más autónomos en sus decisiones.

3.Cambio en las relaciones familiares: Aunque la familia sigue siendo importante, los adolescentes suelen volverse más cercanos a sus amigos y pares. Las relaciones familiares pueden volverse más tensas debido a la búsqueda de independencia.

4.Desarrollo del pensamiento abstracto: El adolescente comienza a ser capaz de pensar de manera más lógica y abstracta, lo que les permite reflexionar sobre temas complejos, como la moralidad, el futuro o cuestiones sociales.

5.Aumento de la sensibilidad emocional: La intensidad de las emociones aumenta, y pueden ser más propensos a cambios de humor. Las experiencias emocionales son más intensas y a menudo más difíciles de manejar.

6.Influencia de los pares: El grupo de amigos juega un papel crucial durante esta etapa. La necesidad de pertenecer y ser aceptado por los demás puede influir en las decisiones y comportamientos de los adolescentes.

7.Idealismo: Los adolescentes suelen ver el mundo en términos de "todo o nada" y pueden tener ideales muy marcados. A menudo buscan hacer un cambio en la sociedad o tienen visiones idealistas del futuro.

8.Mayor autoconciencia: A menudo se vuelven más conscientes de su apariencia, cómo son percibidos por los demás, lo que puede generar inseguridades.


-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

3. Retos y desafíos de los adolescentes en la actualidad:

1. Presión social y búsqueda de aceptación
Los adolescentes sienten una fuerte necesidad de encajar y ser aceptados por sus pares. Esta presión puede llevarlos a adoptar comportamientos o actitudes que no reflejan su verdadera personalidad, afectando su autoestima y bienestar emocional.

2. Impacto de las redes sociales
El uso intensivo de redes sociales ha incrementado la exposición a comparaciones constantes, generando ansiedad, depresión y una disminución en la autoestima. La búsqueda de validación a través de "me gusta" y comentarios puede afectar la salud mental de los adolescentes.

3. Estrés académico y presión por el futuro
Las altas expectativas académicas y la incertidumbre sobre el futuro laboral generan estrés y ansiedad en los adolescentes. La presión por obtener buenos resultados y tomar decisiones vocacionales tempranas puede ser abrumadora.

4. Problemas de salud mental
La depresión, la ansiedad y otros trastornos mentales son cada vez más comunes entre los adolescentes. Factores como el estrés escolar, la presión social y las expectativas elevadas contribuyen a este problema.

5. Ciberacoso y cibervictimización
El acoso en línea es una preocupación creciente. Los adolescentes pueden ser víctimas de comentarios ofensivos, amenazas o difusión de información privada, lo que afecta su salud emocional y su rendimiento académico.

6. Sedentarismo y hábitos poco saludables
La falta de actividad física y el aumento del tiempo frente a pantallas han llevado a estilos de vida sedentarios entre los adolescentes, lo que puede afectar su salud física y mental.

7. Conflictos familiares y falta de comunicación
Las tensiones en el hogar, la falta de comunicación efectiva y los conflictos familiares pueden generar inseguridad y afectar el desarrollo emocional de los adolescentes.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
4. Formas de violencia entre adolescentes y en la sociedad:

🔴 Formas de violencia entre adolescentes

1. Violencia física

Golpes, empujones, patadas o cualquier tipo de agresión corporal.
Suele ocurrir en peleas escolares, pandillas o en el hogar.

2. Violencia verbal

Insultos, burlas, humillaciones, gritos o amenazas.
Muy común en el bullying o acoso escolar.

3. Violencia psicológica o emocional
Manipulación, chantaje, control, aislamiento social.
Ataca la autoestima y el bienestar emocional.

4. Ciberacoso (cyberbullying)

Agresiones a través de redes sociales, mensajes de texto o plataformas digitales.
Incluye amenazas, difusión de rumores o imágenes comprometedoras.

5. Violencia sexual
Conductas como acoso, tocamientos no consentidos, o presión para realizar actos sexuales.
Puede ocurrir entre parejas adolescentes o entre compañeros.

6. Violencia en el noviazgo
Control excesivo, celos, manipulación o agresión dentro de relaciones sentimentales.
Puede ser tanto física como psicológica.

🌍 Formas de violencia en la sociedad

1. Violencia estructural
Desigualdad económica, exclusión social, discriminación sistemática.
No es siempre visible, pero afecta gravemente a comunidades enteras.

2. Violencia social o urbana
Robos, asaltos, homicidios y pandillismo.
Aumenta en contextos de pobreza, desempleo o falta de oportunidades.

3. Violencia institucional
Abusos por parte de autoridades, como la policía, maestros o personal médico.
Incluye negligencia, maltrato o trato discriminatorio.

4. Violencia de género
Agresiones basadas en el género, especialmente hacia mujeres.
Incluye violencia doméstica, acoso callejero y feminicidios.

5. Violencia simbólica o cultural
Reproducción de estereotipos o mensajes que naturalizan la agresión o la desigualdad.
Presente en medios de comunicación, música o redes sociales.

¿Qué se puede hacer?

Fomentar la educación emocional y la resolución pacífica de conflictos.

Promover el respeto, la empatía y la tolerancia.

Denunciar casos de violencia y ofrecer apoyo a las víctimas.

Educar en derechos humanos y equidad desde edades tempranas.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

BIENVENIDA LA PRIMAVERA

  DÍA DE LA PRIMAVERA  🌸 Significado: Marca el comienzo de la primavera, una estación asociada con el renacer de la naturaleza , el flor...